miércoles, 10 de octubre de 2012

APLICACIÓN DE VALORES ÉTICOS Y SU INFLUENICA EN LA EDUCACIÓN

Dentro de la Filosofía existe una parte de ella que se encarga de estudiar los valores y los juicios de valor, es la llamada Axiología. “Desde la antigüedad, la palabra –valor-, ha sido usada para indicar la utilidad o el aprecio de los bienes materiales, y la dignidad o el mérito de las personas. El uso filosófico del término valor” (Ortíz, s.f) comienza cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o de selección, allá por el año 300 a. C.

Ortíz (s. f.) nos dice que en el lenguaje filosófico, a las personas o las cosas se les denomina seres, entes, sustancias, esencias, mientas que a sus cualidades o propiedades se les denomina valores; de tal manera que el hombre al referirse a los objetos emite sobre ellos dos clase de juicios:

a) De existencia: Juan existe.
b) De valor: juan es bueno.

Considerando lo anterior, ningún objeto nos es indiferente porque no hay cosa ante la cual no adoptemos una posición positiva o negativa, tal como lo menciona Ortíz (s. f.). A lo largo de la historia de la humanidad el hombre le ha dado diferente valor a lo que le rodea, “nunca tal vez como ahora el hombre ha estado tan amenazado de una quiebra de los valores que sustentan su vida espiritual, su cultura y aun su misma coexistencia y subsistencia sobre la tierra” (Derisi, s. f.), las generaciones modernas viven en una sociedad que busca ser del conocimiento, en donde los valores éticos son diferentes de grupo en grupo, de familia en familia, llevando esto al ámbito nacional e internacional “pareciera que sólo existe un equilibrio de fuerzas, continuamente amenazado por quebrarse con el predominio de una de las partes, pero en un modo alguno una paz interna lograda por un auténtico orden jurídico-moral” (Derisi, s. f.), de hecho tal equilibrio está roto en muchos casos y lo vemos cotidianamente en las noticias, son muchos los pueblos sojuzgados por guerras o imposiciones injustas de Estados fuertes o los países que gobernados por dictadores imponen a través de la violencia su régimen (p. 1). Tal como lo dice Derisi:

“Clases sociales más fuertes que imponen una verdadera esclavitud sobre los más débiles –la explotación humana de los trabajadores o, lo que es peor, de pobres mujeres indefensas sometidas a las garras de un comercio infame-. Ha desaparecido el orden humano-moral, el orden intrínseco y jerárquico, que desde la conciencia y de un modo absoluto imponía a cada uno –al Estado, familia e individuos- sus obligaciones, con lo cual y correlativamente aseguraba también sus derechos frente a los demás, organizando a los individuos en la familia e instituciones, a éstas en el Estado y a éste en la Comunidad internacional. Y este orden se ha perdido, porque los valores correlativos de justicia y de derecho con las consiguientes normas morales-jurídicas o son desconocidas o han perdido su carácter de vigencia absoluta y han sido substituidas por la fuerza, la astucia y los intereses y pasiones en general” (p.1).

Este mismo autor nos dice que esta crisis social refleja una mucho más profunda “una crisis del hombre mismo y de sus valores”. Como estos aspectos necesitan ser analizados por la juventud en las Escuelas Preparatorias correspondientes al Bachillerato General del Estado de México, se trabaja la asignatura de filosofía, en donde a partir de un díptico que de manera oficial se solicita sea trabajado con los alumnos, esta temática se aborda en clase; el díptico hace referencia a los valores éticos, mismos que constituyen el fundamento de la urbanidad, tan necesaria en todas las sociedades y grupos sociales. Este documento también nos menciona la importancia de un líder que practique y fomente el conocimiento así como la aplicación permanente de valores éticos hasta hacerlos hábitos, es aquí en donde la educación entra en acción; resulta necesario que en las escuelas también hablemos, reflexionemos y practiquemos estos valores con fines de formar ciudadanos que los practiquen como una forma de vida.

Con estos referentes se abre este espacio de reflexión para que podamos intercambiar nuestros puntos de vista sobre los valores éticos ¿Qué opinan de ellos? ¿Cómo los conciben después de haber leído el díptico? ¿Son aplicables en la actualidad? ¿Los maestros debemos seguir luchando para promoverlos o es un caso perdido?; espero que sus comentarios les sirvan para aclarar sus pensamientos.



Referencias.

Ortíz, R. (s.f.). Los valores. Por la cronista del CELe. Documento en línea recuperado de http://www.uaemex.mx/identidad/docs/LOS%20VALORES.pdf el 10-10-12

Derisi, O. (s.f.). La crisis del hombre y de los valores en la filosofía actual. Trabajo presentado al Congreso internacional de Filosofía, celebrado en Venecia desde el 12 al 18 de septiembre de 1958. Documento en línea recuperado de http://200.16.86.50/digital/Derisi/Derisi-articulos/derisi091-091.pdf el 10-10-12







martes, 2 de octubre de 2012

LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología abarca muchos instrumentos y técnicas que se usan normalmente en la agricultura y la producción de alimentos. Interpretada en un sentido más estricto, que considera las nuevas técnicas de ADN, la biotecnología molecular y las aplicaciones tecnológicas reproductivas, la definición abarca una gama de tecnologías diferentes, como la manipulación y transferencia de genes, tipificación del ADN y clonación de plantas y animales. Por otro lado los organismos modificados genéticamente han llegado a ser objeto de un debate intenso. La FAO reconoce que la ingeniería genética puede contribuir a elevar la productividad en la agricultura, silvicultura y pesca, puede dar lugar a mayores rendimientos en tierras marginales de países donde actualmente no se pueden cultivar alimentos suficientes para alimentar a sus poblaciones. Existen ejemplos donde la ingeniería genética plantea reducir la transmisión de enfermedades humanas y animales gracias a nuevas vacunas.
Después de haber investigado y escuchado a tus compañeros en clase ¿qué opinas sobre la biotecnología?, ¿cómo la conceptualizas?, ¿tu posición al respecto es a favor o en contra?, ¿cómo podrías argumentar tu respuesta?, ¿en tu vida cotidiana tus acciones son congruentes con tu pensamiento?, ¿por qué?.


Referencia. Texto obtenido del programa de Ciencia Contemporanea, Bachillerato General Estado de México, 2012.



jueves, 19 de abril de 2012

APLICACION DE UN TALLER DE DANZA EN EL JARDÍN DE NIÑOS

El campo formativo de “Expresión y apreciación artística” en la Educación Preescolar está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.

Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y a la fantasía, etc. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en las niñas y los niños desde edades tempranas. Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral, porque mediante ellas:

  • Progresan en sus habilidades motoras y las fortalecen al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos, como tijeras, pinceles, crayolas y títeres, entre otros.
  • Expresan sus sentimientos y emociones, y aprenden a controlarlos a partir de una acción positiva.
  • Desarrollan las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan al pintar, cantar, bailar, dramatizar o mediante la plástica, la música, la danza y el teatro.
  • Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común. Mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, también aprenden a valorar la diversidad.
  • Desarrollan la idea de que uno de los medios de acercamiento a la cultura es el arte.
  • Cuando tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, pueden tener una idea de sus orígenes y de ellos mismos.
  • Experimentan sensaciones de logro. En virtud de que el arte es abierto para quien lo crea, experimentan la satisfacción de sus producciones.
Por ello, las actividades artísticas son particularmente valiosas para las niñas y los niños con necesidades educativas especiales. (SEP, 2011, pp. 79-81) Por esta razón es pertinente que en las instituciones de educación preescolares se abran espacios en donde los niños puedan desarrollar habilidades a partir de acercarse a la expresión y apreciación artística con una metodología basada en el juego; recordemos que el juego es un impulso natural de las niñas y los niños que favorece su desarrollo y aprendizaje (SEP, 2004, p. 35), además en esta edad y en el espacio educativo, el juego propicia el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos. A través del juego los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles; ejercen también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética (p. 36).

En la escuela Normal de Cuautitlán Izcalli en este ciclo escolar 2011-2012, los alumnos del 3º1 de la Lic. En Educación Preescolar tomaron el curso “Habilidades docentes para el desarrollo del campo formativo de Expresión y Apreciación artística en el marco del PEP 2004”, dentro de un proyecto en la Asignatura de Taller de Diseño de Actividades Didácticas I y II, con la intención de fortalecer el trayecto formativo que están cursando y lograr así una mejor intervención con las modalidades didácticas durante la primera jornada de prácticas. Como resultado de estas acciones en los jardines de niños se está implementado (del 16 al 24 de abril) un taller de danza con duración de tres días en donde, a partir de una metodología lúdico-globalizadora los docentes en formación desarrollan habilidades didácticas en ellos mismos y habilidades artísticas en sus alumnos. Como complemento de las acciones aquí señaladas se abre este espacio con la intención de compartir las experiencias que la implementación del taller de danza en los jardines de niños, genera en las docentes en formación, teniendo así elementos para valorar el impacto que este proyecto tiene en la parte medular de formación: la práctica docente.

Referencia.

Secretaria de Educación Pública. (2004). Programa de Educación Preescolar.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio. Guía para la educadora. Educación Básica Preescolar.

jueves, 26 de enero de 2012

DESARROLLO DE UN PROYECTO DIDÁCTICO EN LA ESCUELA NORMAL DE CUAUTITLÁN IZCALLI


El plan de estudio 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar, que se aplica en las Escuelas Normales de nuestro país, tiene como eje rector uno de los cuatro documentos que lo conforman, el perfil de egreso, mismo que está integrado por cinco campos que a su vez se desagregan en varios rasgos. Uno de estos campos es “la competencia didáctica”, en ella encontramos el siguiente rasgo que los docentes en formación deben trabajar a lo largo de su formación en estas instituciones:

“Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral que promueve la educación preescolar” (SEP, 2002b).

Este rasgo que se debe favorecer en diversos espacios del mapa curricular, cobra especial importancia en el quinto y sexto semestre de la Licenciatura, al encontrarse en ellos dos talleres titulados Taller de Diseño de Actividades Didácticas I y II los cuales “tiene como propósito central que las futuras educadoras desarrollen las capacidades necesarias para saber distinguir cuándo una propuesta didáctica propicia aprendizajes que contribuyen al desarrollo de las capacidades del pensamiento en los niños, en qué criterios pedagógicos se fundamenta este tipo de propuestas, y cuándo se trata simplemente de actividades desarticuladas, carentes de propósito y de sentido para los niños” (SEP, 2002a, p.11).

En la Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli, el desarrollo de habilidades que favorezcan la competencia didáctica, ha sido un punto nodal para estos talleres, en donde la titular de estas asignaturas (en los últimos tres años) paulatinamente ha puesto en práctica diversas estrategias con la intención de proporcionar herramientas que les permitan un diseño de intervención acorde con el enfoque por competencias que tanto beneficia a los niños en edad preescolar. Es así como en este cuarto año de impartir una vez más el Taller de Diseño de Actividades Didácticas I y II, se ha logrado la estructuración de un proyecto didáctico basado en la metacognición de las secuencias didácticas que los alumnos normalistas realizan para desarrollar sus prácticas pedagógicas. Un elemento fundamental en dicho proyecto, ha resultado ser la implementación de un curso sobre habilidades docentes para el desarrollo del campo formativo de expresión y apreciación artísticas, impartido por el Instituto de Danzas y Bailes Tradicionales Mizoc, que comparte en las aulas de nuestra Escuela Normal, el resultado de investigaciones y experiencias obtenidas al trabajar durante 45 años con niños de diversas edades a partir de los tres años.

Esta actividad que se ha convertido en una pieza clave para que los docentes en formación comprendan la importancia del juego en la edad infantil, así como la manera de poner en práctica el enfoque por competencias, ha resultado significativo para los alumnos al ser eminentemente vivencial. En este curso se nos muestra el método “Mizoc” mismo que se basa en la técnica de la enseñanza de la danza para los alumnos de todas las edades, siendo lúdico-globalizador para los niños en edades propias de la educación preescolar.

Este texto tiene la intención de motivar la reflexión de los participantes en el curso (enero 2012), buscando valorarlo a partir de su mirada y recabando información para analizar su impacto en los futuros docentes.

Referencias.

Secretaria de Educación Pública. (2002a). Taller de Diseño de Actividades Didácticas I y II. Documento en línea, recuperado el 6 del 09 del 2011 de http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Programas/5LEPREE/taller_dis1.pdf

Secretaria de Educación Pública. (2002b). Plan de estudios 1999, Licenciatura en Educación Preescolar. Documento en línea, recuperado el 6 de septiembre del 2011 de http://www.enesonora.edu.mx/a_pdf_1/plan_lepree_99.pdf