lunes, 15 de noviembre de 2010

GUÍA DE EXAMEN ORAL DE BASES FILOSÓFICAS...

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 3º, 24, 31 —fracción I— y 130. [Existen diferentes ediciones. Sin embargo, para contar con el material actualizado, conviene consultar la página en internet: http://www.camaradediputados.gob.mx [2]

Artículo 3°
1.- ¿Qué debe buscar la educación que imparte el Estado?
2.- ¿Qué debe fomentar la educación?
3.- ¿Cuál es el criterio que orienta a la educación que imparte el Estado?
4.- ¿Cómo debe ser la educación que imparte el Estado?
5.- ¿A que contribuirá y cuáles son los valores que incluye esta contribución?
6.- Menciona brevemente el contenido del artículo 3° Constitucional?
7.- ¿Qué nos dice sobre los particulares?
8.- ¿Qué nos dice sobre las universidades?

Artículo 24
9.- ¿Qué dice el artículo 24 constitucional?

Artículo 31 Constitucional?
10.- ¿Cuáles son las obligaciones de los mexicanos (cuatro aspectos)?

Artículo 130
11.- ¿Qué es lo que orienta este artículo?
12.- ¿Cuál es el contenido del artículo 130 Constitucional (cinco puntos)?
13.- ¿Qué es lo que prohíbe este artículo?
15.- ¿Qué nos dice sobre la herencia de los ministros de culto y sus familiares?

(2002) “Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo 3º, en su párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre, México.

16.- ¿Qué dice la fracción III del artículo 3° constitucional a partir del 2002?
17.- Según la fracción IV del artículo 3° constitucional a partir del 2002 ¿qué es lo que promueve y atiende el Estado?
18.- ¿Qué dice la fracción VI?
19.-¿Cuál es el contenido del artículo 31?
20.- De los artículos transitorios ¿Cuál el contenido del segundo al sexto (menciona cada uno de ellos)?


(2001), “Dictamen en materia indígena. Art. 2°, B, párrafo II”, en Gaceta Parlamentaria. Senado de la República, 25 de abril, México, pp. 3-4 (este documento puede ser localizado en internet: http://www.senado.gob.mx/gaceta/50/index.html).

21.- ¿Cuáles son los tres puntos principales qué menciona el artículo 1°?
22.- Según el artículo 2° cuál es la composición de nuestra nación[1] y en que está sustentada?
23.- ¿Cómo se concibe a los indígenas según el artículo 2°?
24.- ¿Qué dice sobre la conciencia de la identidad indígena?
25.- ¿A qué tienen derecho los pueblos indígenas (ocho aspectos)?
26.- ¿Qué deben hacer la federación, los Estados y los Municipios para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas (9 puntos)?

Meneses Morales, Ernesto (1995), “El concepto de educación y sus fines en la Ley General de Educación”, en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 55-80.

27.- ¿Cuáles son las características del concepto de educación?
28.- ¿Qué implica el vocablo educación?
29.- Menciona los conceptos del artículo tercero que se mencionan en la lectura.
30.- Menciona las funciones de la educación.
31.- ¿Qué implica el concepto de educación según la Ley General de Educación (LGE)?
32.- ¿Qué conceptos son característicos de la definición de educación?
33.- ¿En qué consistió la reforma el artículo tercero constitucional en la administración del presidente Salinas de Gortari?
34.- ¿Cuáles son los fines de la educación en la LGE?
35.- ¿Cuál es la importancia de la enseñanza del español en nuestro país?
36.- ¿Qué supone la democracia?
37.- ¿Define el término justicia?
38.- ¿Cuáles son las funciones de la justicia social?
39.- Enlista los valores que implica la educación.
40.- ¿Para qué sirven las actitudes solidarias que debe promover la educación?

Fuentes Molinar, Olac (1997), “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública”, en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 41-45.

41.- Menciona las seis tesis contrarias a la educación que menciona Olac Fuentes Molinar.
42.- Define el laicismo.
43.- ¿Qué busca, porque se esfuerza y a qué aspira la educación pública?
44.- ¿Por qué es importante el criterio de separación de la iglesia y el Estado dentro de la educación pública mexicana?
45.-¿La escuela pública fomenta valores?
46.- ¿La iglesia legalmente puede participar en la educación?
47.- ¿Qué son las religiones?
48.- ¿Qué dice sobre el pluralismo moderno?
49.- ¿Cómo se concibe a los libros de texto?
50.- ¿Cuál es el sentido social de los libros de texto?
51.- ¿Qué dice sobre la gratuidad?
52.- ¿Qué debemos de evitar en el discurso público y como sugiere hacerlo?

H. Congreso de la Unión (1993), artículos 1 a 8, en Ley General de Educación, México, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2256_ley_general_de_educa
53.- ¿Qué es la Ley General de Educación?
54.- ¿Cuál es el medio fundamental para adquirir, trasmitir y acrecentar la cultura?
55.- ¿Cómo se define a la educación en la LGE?
56.- ¿Qué es el federalismo y qué dice la LGE al respecto?
57.- ¿Qué capacidades debe favorecer la educación?
58.- ¿Qué debe fortalecer la educación?
59.- ¿Qué dice sobre la democracia?
60.- ¿Qué debe inculcar la educación y cuál es el criterio que la orienta?

Poder Ejecutivo Federal (1993), “Exposición de motivos de la iniciativa de reforma de los artículos 3º y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de Educación, México, pp.13-25.

61.- En qué constitución mexicana se consolida el avance más significativo en nuestra concepción educativa y por qué?
62.- ¿Cuándo y porque alcanza mayor relieve el proyecto educativo en el México independiente?
63.- ¿Qué sucedió con la concepción liberal de la educación en la Constitución de 1916-17?
64.- ¿Cuál es la disyuntiva en la obligatoriedad de la educación mexicana?
65.- ¿Qué es una iniciativa de ley y en qué consiste la que se describe en el texto?
66.- menciona la fecha y los correspondientes años que dura la educación primaria a lo largo de la historia de México.
67.- ¿Cuándo se crea la SEP?
68.- ¿Cuál es el dato estadístico principal en cuanto a cobertura?
69.- ¿Cuál es la importancia de la educación preescolar?
70.- ¿Cuál es la importancia de la educación secundaria?
71.- ¿Qué se pretende promover con esta iniciativa de ley?
72.- ¿Qué lleva implícito el derecho a la educación?
73.- ¿Cuáles son los cambios que se proponen a la fracción III del artículo tercero constitucional?

Sánchez Vázquez, Adolfo (1996), “Anverso y reverso de la tolerancia”, en Rafael Cordera Campos y Eugenia Huerta Bravo (coords.), La Universidad y la tolerancia, México, UNAM, pp. 41-52.

74.- ¿Por qué se dice que la tolerancia entra tardíamente en la historia?
75.- ¿Qué es lo que se precisa sobre la tolerancia?
76.- Menciona los rasgos de la tolerancia.
77.- ¿Qué es el disenso y cuál es su relación con la tolerancia?
78.- ¿Qué dice sobre el disenso y la intolerancia?
79.- ¿Qué implica la tolerancia y la intolerancia?
80.- Define la tolerancia.
81.- ¿Cuáles son los límites de la tolerancia?
82.- Menciona la posición de Bobbio y Marcuse sobre los límites de la toleerancia, define tu postura y arguméntala.
83.- ¿Cuál es la conclusión del autor?

Savater, Fernando (1997), “Educar es universalizar”, en El valor de educar, Barcelona, Ariel, pp. 145-168.

84.- ¿Qué ha acompañado a la forma de educar a través de la historia?
85.- ¿Por qué la educación tiene un fuerte componente histórico subjetivo?
86.- ¿Qué dice Durkheim en pedagogía y sociología?
87.- ¿Qué dice Dewey sobre la educación?
88.- Explica en qué consiste la dimensión conservadora de la tarea educativa?
89.- ¿A qué llama Savater el entusiasmo simbólico de la educación?
90.- ¿Qué dice Hegel sobre el hombre y cómo se aplica a la educación?
91.- Explica la frase “Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el neófito?
92.- ¿Cómo se trasmite la obediencia?
93.- ¿Cuál es la tesis de Savater?
94.- Explica la universalidad.
95.- ¿Cómo se puede universalizar a la educación?

[1] Nación: en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Nación.

RESUMEN PARA EL EXAMEN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 3º, 24, 31 —fracción I— y 130. [Existen diferentes ediciones. Sin embargo, para contar con el material actualizado, conviene consultar la página en internet: http://www.camaradediputados.gob.mx [2]

Artículo 3°
1.- ¿Qué debe buscar y fomentar la educación que imparte el Estado?
2.- ¿Cuál es el criterio que orienta a la educación que imparte el Estado y cómo debe ser ésta?
3.- Define: gratuita, obligatoria, laica con relación a la educación pública mexicana.
4.- ¿A que contribuirá y cuáles son los valores que incluye esta contribución?
5.- Define: democrática, solidaridad, justicia.
6.- Menciona brevemente el contenido del artículo 3° Constitucional?
7.- ¿Qué nos dice sobre los particulares y las universidades?

Artículo 24 , 31 y 130
9.- ¿Qué dicen los artículos 24 y 31 constitucional?
10.- ¿Cuál es el contenido del artículo 130 Constitucional (cinco puntos)?

(2002) “Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo 3º, en su párrafo primero, fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre, México.

11.- Menciona tres puntos que se adicionan al artículo tercero y dos al artículo 31 de la Constitución mexicana en el año de 2002.

(2001), “Dictamen en materia indígena. Art. 2°, B, párrafo II”, en Gaceta Parlamentaria. Senado de la República, 25 de abril, México, pp. 3-4 (este documento puede ser localizado en internet: http://www.senado.gob.mx/gaceta/50/index.html).

12.- ¿Cuáles son los tres puntos principales qué menciona el artículo 1°?
13.- Según el artículo 2° cuál es la composición de nuestra nación[1] y en que está sustentada?
14.- ¿Cómo se concibe a los indígenas según el artículo 2°?.
15.- ¿A qué tienen derecho los pueblos indígenas (ocho aspectos)?.

Meneses Morales, Ernesto (1995), “El concepto de educación y sus fines en la Ley General de Educación”, en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 55-80.

16.- ¿Cuáles son las características del concepto de educación?
17.- ¿Qué implica el vocablo educación?
18.- Menciona los conceptos del artículo tercero que se comentan en la lectura.
19.- Menciona las funciones de la educación.
20.- ¿Define el término justicia y menciona cuáles son las funciones de la justicia social?

Fuentes Molinar, Olac (1997), “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública”, en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 41-45.

21.- Menciona las seis tesis contrarias a la educación que menciona Olac Fuentes Molinar.
22.- Define el laicismo y explica por qué es importante el criterio de separación de la iglesia y el Estado dentro de la educación pública mexicana.
23.- Explica: ¿La escuela pública fomenta valores?¿La iglesia legalmente puede participar en la educación? y- ¿Qué son las religiones?.
24.- Explica:¿Qué dice sobre el pluralismo moderno?, ¿Cómo se concibe a los libros de texto? Y ¿Cuál es el sentido social de los libros de texto?.
25.- ¿Qué dice sobre la gratuidad y que se debe evitar en el discurso publico?.

H. Congreso de la Unión (1993), artículos 1 a 8, en Ley General de Educación, México, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2256_ley_general_de_educa

27.- ¿Qué es la Ley General de Educación? ¿Qué es el federalismo y qué dice la LGE al respecto?.

Poder Ejecutivo Federal (1993), “Exposición de motivos de la iniciativa de reforma de los artículos 3º y 31, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en SEP, Artículo 3° constitucional y Ley General de Educación, México, pp.13-25.

28.- En qué constitución mexicana se consolida el avance más significativo en nuestra concepción educativa y por qué? ¿Cuándo y porque alcanza mayor relieve el proyecto educativo en el México independiente?
29.- ¿Qué es una iniciativa de ley, en qué consiste la que se describe en el texto y quién la propone?
30.- menciona la fecha y los correspondientes años que dura la educación primaria a lo largo de la historia de México. y explica ¿Qué sucedió con la concepción liberal de la educación en la Constitución de 1916-17?
31.- ¿Cuál es la importancia de la educación preescolar? Y ¿Cuál es la importancia de la educación secundaria?

Sánchez Vázquez, Adolfo (1996), “Anverso y reverso de la tolerancia”, en Rafael Cordera Campos y Eugenia Huerta Bravo (coords.), La Universidad y la tolerancia, México, UNAM, pp. 41-52.

32.- ¿Por qué se dice que la tolerancia entra tardíamente en la historia? y¿Qué es lo que se precisa sobre la tolerancia?
33.- Menciona los rasgos de la tolerancia y explica tres.
34.- ¿Qué es el disenso y cuál es su relación con la tolerancia?
35.- ¿Qué implica la tolerancia y la intolerancia?
36.- Define: nación, tolerancia (según Sánchez Vázquez), derecho y obligación
37.- Menciona: ¿Cuáles son los límites de la tolerancia? Y ¿Cuál es la conclusión del autor?
38.- Menciona la posición de Bobbio y Marcuse sobre los límites de la toleerancia, define tu postura y arguméntala.

Savater, Fernando (1997), “Educar es universalizar”, en El valor de educar, Barcelona, Ariel, pp. 145-168.

39.- ¿Qué ha acompañado a la forma de educar a través de la historia y por qué la educación tiene un fuerte componente histórico subjetivo?
40.- ¿Qué dicen Durkheim en pedagogía y sociología y Dewey sobre la educación?
41.- ¿Cuál es la tesis de Savater?
42.- Explica la universalidad y cómo se puede universalizar a la educación?

Revisen los comentarios.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Principios filosóficos. Actividad 8

El valor de Educar de Savater[1]

En el desarrollo de su obra, Savater enfatiza el compromiso que tiene el Estado, las autoridades en educación, instituciones educativas y esencialmente el maestro, respecto a la disciplina, la enseñanza de la libertad y la universalización de la educación. El autor hace hincapié al hecho de que los maestros quiérase o no, son modelos para los estudiantes y está en sus manos hacer que el aprendizaje sea un deleite o placer, teniendo en cuenta la importancia de las asignaturas y el currículo.

Repite y enfatiza bastante que el fin de la educación es la humanización del ser humano. Y para lograr este fin debe hacerlo con la integración y relación de la parte cognitiva, espiritual y actitudes del estudiante.

Savater indica que “el descubrimiento” es el medio para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Señala a la “pedantería del maestro” como un mal perjudicial que va en contra del gusto de aprender del estudiante, ya que el maestro solo quiere enseñar y enseñar.
Recalca que la educación debe ser para todos sin excepción, sin desigualdades, por ello plantea una universalización democrática de la educación.

Culmina su trabajo con una carta dirigida a los ministros para que tomen en cuenta estos planteamientos y asuman seriamente “El valor de educar”.

Ahora tomando como referencia el texto de Fernando Savater reflexionemos acerca de las siguientes tesis, considerando lo que comenten nuestras compañeras:

La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad.
La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura.
La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una relativa actitud neutral.


[1] Texto tomado del sitio “revista especializada en Ciencias de la Educación Lynuz”. Recuperada el 1º de noviembre del 2010 de http://lynuz.org/literatura/resumen-el-valor-de-educar/

ANVERSO Y REVERSO DE LA TOLERANCIA (ideas principales). Actividad 7 Bases Filosóficas.

Adolfo Sánchez Vázquez[1].

La tolerancia como relación peculiar entre los hombres, entra tardíamente en la historia. Si exceptuamos algunos tiernos brotes en la Antigüedad y en la Edad Media, hay que esperar a la modernidad para que se abra paso en espacios todavía muy reducidos. Primero en el ámbito religioso, después en el político y más tarde, con una presencia escasa e infrecuente en la vida cotidiana.

Se trata de una forma de relación en la que uno es el sujeto tolerante y otro el tolerado. La materia de dicha relación es diversa: ideas, gustos, preferencias, actos o formas de vida. Y dada esta diversidad, diversos han de ser también los tipos de tolerancia: religiosa, radical, nacional, étnica, cultural, etc.

Se puede entender por tolerancia a la relación necesaria, valiosa y deseable entre individuos, grupos sociales o comunidades diversas. Con este sentido positivo, frente al negativo de la intolerancia como relación innecesaria, carente de valor e indeseable entre seres humanos, podemos caracterizarla por los siguientes rasgos:

1. La tolerancia se da en la relación de un sujeto con otros.
2. Es preciso que sea reconocida o se tenga conciencia de ella.
3. No basta lo anterior es indispensable que la diferencia reconocida nos importe.
4. Pero, a la vez que se reconoce, no se le acepta o aprueba al ser medida con el patrón de nuestras ideas.
5. Ahora bien aunque no se acepte, se admite el derecho del otro a ser diferente, y a mantener sus diferencias.
6. Admitir ese derecho no significa para el sujeto tolerante renunciar a lo propio, e incluso a tratar de que el otro cambie sus opciones y asuma otras.

Por otro lado la tolerancia, pues, como respeto del derecho a la diferencia, no excluye el empeño de superar y de lograr que se traduzca en el encuentro de las opciones diferentes en un terreno común, o consenso. Lo que quiere decir que la tolerancia no sólo admite el disenso que tiene su raíz en la diferencia originaria, sino también el que se mantiene después de haberse recorrido, la propia de la tolerancia. Ciertamente de manera análoga, la intolerancia se da cuando hay diferencias y cuando ante estás, no se permanece indiferente y se adoptan actitudes tan interesadas y destructivas como las que asume el intolerante fanático, racista, chovinista o etnocentrista.

Entonces si la tolerancia entraña dominación o sometimiento, la tolerancia por el contrario presupone un horizonte de libertad: libertad del otro para expresar ideas o asumir valores, preferencias o formas de vida diferentes a las del sujeto tolerante.

Finalmente se puede decir que la tolerancia tiene límites y excluye de su seno lo que no puede ser tolerado. Estos límites son impuestos por los valores y las razones morales y políticas que los justifican. Debe tolerarse lo que amplia o enriquece la libertad y, por el contrario, no debe tolerarse lo que la obstaculiza o niega, es decir la tolerancia debe detenerse allí donde no encuentra reciprocidad.

Con apoyo en las tesis que expone Adolfo Sánchez Vázquez contestar las siguientes preguntas:

¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cúáles son los límites de la tolerancia?

Se sugiere establecer relaciones entre las respuestas obtenidas y los principios de convivencia humana que establece el Artículo Tercero.

[1] En Rafael Cordera Campos y Eugenia Huerta Bravo (coords.), La Universiada y la tolerancia, México, UNAM, 1996. Pp. 41-52.

martes, 26 de octubre de 2010

Principios filosóficos de la Educación (actividad 5)

En México la educación laica, entendida como el desarrollo de una actividad docente que prescinde de la instrucción religiosa, se fraguó en los comienzos del siglo XIX mediante la acción de la corriente liberal. Valentín Gómez Farías, José María Luis Mora, Ignacio Ramírez, Melchor Ocampo y Benito Juárez primero y Justo Sierra, Gabino Barreda y Manuel Baranda después, sentaron las bases de la separación entre la escuela y la iglesia: La libertad de enseñanza proclamada en la Constitución de l857 tuvo el sentido de romper con el monopolio que el clero ejercía en el territorio educativo para abrir paso al establecimiento de escuelas particulares laicas y a la inicial construcción de un sistema educativo público.

El debate sobre la educación laica en el Congreso Constituyente de l9l6-l7 y en fechas posteriores estuvo marcado por la respuestas radicales a la beligerancia del Clero político y de las fuerzas más conservadoras que pretendieron incluso desconocer la recién promulgada Carta Magna. Los brotes de educación antirreligiosa que ello produjo pronto fueron sustituidos por posiciones alternativas que pugnaban por una educación socialista. Pero en l946 se llegó a la redacción de un texto constitucional (Art. 3o.) que mantuvo como eje de los contenidos educativos el resultado del conocimiento científico y la lucha contra la intolerancia y los fanatismos y que, además, definió a la educación pública como democrática y gratuita[i].

Tomando como referencia y con apoyo del texto de Olac Fuentes, “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación pública” reflexionemos sobre las siguientes afirmaciones:

“La educación pública no inculca valores en los niños”.
“La educación básica atenta contra la libertad individual de creencias”.

“Los contenidos de los libros de texto gratuitos son un instrumento de control del gobierno”.
“La gratuidad de la educación es ficticia, pues su costo se paga con los impuestos de la sociedad”.
“A nadie se le puede obligar a ir a la escuela”.

viernes, 24 de septiembre de 2010

El artículo tercero constitucional

El artículo tercero constitucional tiene para los mexicanos del siglo XX, un carácter emblemático del sentido nacional y de la ideología del liberalismo social, su sentido ideológico surgió en 1946 en una etapa de reconstrucción nacional, dejada atrás la era violenta de la Revolución mexicana, en un momento en el que hubo consenso para definir el contenido educacional de la Constitución Política y fijar el rumbo de nuestra sociedad. El precepto ha sido un punto de confluencia de las distintas posiciones políticas e ideológicas de todos los mexicanos y contiene una declaración fundamental de uno de los derechos sociales, como el derecho a la educación. La propuesta central del texto constitucional en materia educativa contiene tres elementos imperativos:

a)La educación que imparte el Estado es gratuita.
b)La educación preescolar, primaria y secundaria son obligatorias.
c)Los mexicanos tienen la obligación de que sus hijos acudan a la escuela.

Así mismo contiene principios que motivan a la reflexión, tales como la gratuidad, el laicismo y la democracia.

Por todo lo anterior resulta importante cuestionarnos:

•¿Por qué la educación es, al mismo tiempo, un derecho y una obligación?
•¿Por qué la educación es un servicio público?
•¿Qué relación existe entre el laicismo y la tolerancia?
•¿Qué relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?

domingo, 12 de septiembre de 2010

Historia de la Normal de Cuautitlán Izcalli

Tomado del texto del mismo nombre escrito por el profesor Felipe de Jesús Patiño Pérez, para la revista Docente informa.

Durante la década de los 60´y 70´hubo un gran desarrollo demográfico en la ciudad de México y por ende en los municipios conurbados del Estado de México, los cuales resienten la explosión demográfica que se da especialmente al saturarse las escuelas de nivel primaria. Ante esta situación el Profesor Agripín García Estrada le propone al gobernador del Estado, el profesor Carlos Hank González, la idea de crear más escuelas normales en la intención de que cada región aportara sus propios maestros, es así como la incipiente ciudad de Cuautitlán Izcalli es agraciada con la creación de una Escuela Normal por estar contemplada en el Plan de Desarrollo de este municipio.

Los trámites por parte de las autoridades municipales se inician desde el años de 1970. En el año de 1971-72 se asigna al Profesor Cesar Bernal Mercado fundar la Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli: ésta inicialmente fue pensada como Unidad Pedagógica Integrada de Cuautitlán Izcalli, con escuelas anexas como: la Escuela Secundaria “Calmecac”, la Primaria “Manuel Hinojosa Giles” y el preescolar “Rosario Castellanos”.

En el ciclo escolar de 1973-1974 específicamente el 15 de septiembre de 1973 se lanza la primera convocatoria para integrar el primer grupo del curso ordinario (recordemos que un año antes ya se había trabajado con el Curso Intensivo, pero como extensión de la Normal No 1) este primer grupo se integró de 41 alumnos. El plan era de 4 años, 2 años de bachillerato y 2 de normal. Recibieron las primeras clases en la Escuela Secundaria “Calmeca” de lunes a sábado. Simultáneo a este inicio de clases, se gestionaba el terreno para un edificio propio que formara parte de la Unidad Pedagógica. El ODEM (Organismo Descentralizado del Estado de México) fue quien donó finalmente el terreno para la construcción de la Escuela, en el año de 1974, ubicado en la colonia Arcos del Alba, la zona lucía llena de escombros, sin árboles, se carecía de servicios de agua, drenaje y luz.Finalmente la Normal se ubica en instalaciones en “obra negra”(después de peregrinar por varias escuelas), se le dotan de vidrios y es inaugurada de manera masiva con las otras escuelas normales por el profesor Carlos Hank González en Agosto del año de 1975, en una ceremonia realizada en el centro de Cuautitlán Izcalli