domingo, 24 de mayo de 2009

Mi confrotanción con la docencia

Para empezar diré que soy maestra por vocación, de lo cual me percaté cuando estudiaba la secundaria a partir de estar muy de cerca con los procesos administrativos que llevaban a cabo mis maestros (les ayudaba a sacar promedio, a llenar lo en aquel entonces se llamaban sábanas), me di cuenta que la docencia me atraía, pero no era lo único, también me gustaban las matemáticas y practicar la danza tradicional mexicana. Al tener que tomar una decisión opte por hacer examen de admisión a la Normal de Tlalnepantla en lugar de hacerlo en la Universidad para contadora, esto lo decidí porque en aquel entonces me pareció que la danza compaginaba mejor con la profesión magisterial que con la de contaduría.

Afortunadamente y gracias a varias cosas, como tomar un curso para prepararme para el examen, fui aceptada en la Escuela Normal, ahí se suponía que estaría por cinco años (dos de bachillerato y tres de Normal), pero cuando cursaba el segundo año, la carrera de maestros se elevó a grado de licenciatura y puede terminarla en seis años y no en siete como las siguientes generaciones. Cuando me asignaron mi plaza en la ciudad de Toluca se me ubicó en un lugar llamado “Prados” en el municipio de Ecatepec, lo cual estaba a una hora de camino de mi residencia, ya que en ese entonces no tenía automóvil. La escuela a la que me incorporé era de nueva creación y junto con migo llegaron otras compañeras; mis primeros quince día nunca se me olvidarán porque tuve que trabajar en un salón enorme (después se dividió y se formaron dos aulas) con 80 niños de primer grado, sin bancas y sin pizarrón, realmente fue un reto. Al siguiente año me cambié de escuela para poder seguir estudiando, me acerque en distancia y entre a estudiar a la Normal Superior de México en el área de Ciencias Sociales; cuando cursaba el segundo año a través de un ex compañero de la carrera, me invitaron a trabajar en el curso intensivo que se impartía los sábados en la Normal de Cuautitlán Izcalli dando clases de danza (la cual seguí estudiando después de la secundaria), esto sucedió en abril de 1993; al terminar el curso en el verano, el director me invitó a incorporarme al curso ordinario tanto a la preparatoria como a la licenciatura, acepte y mi primer nombramiento en el nivel Medio Superior lo obtengo en septiembre de 1993.

Para mí, ingresar a la Normal de Cuautitlán Izcalli fue un reto, al cual hice frente con trabajo y dedicación así como con la ayuda de mis compañeros de entonces que compartieron conmigo saberes, mismos que me permitieron incorporarme y sentirme parte de la institución, en un proceso de constante aprendizaje y superación. Trabajando ahí pude terminar la Normal Superior y años más adelante realizar la maestría en Pedagogía.

Trabajar en el nivel medio superior siempre ha sido gratificante, el trato con los jóvenes en un aumento constante de integrantes en las aulas me ha exigido volverme más humana, así como desarrollar habilidades para responder a las demandas que esto implica. Mi hacer cotidiano me ha llevado a tener satisfacciones en el sentido de consolidar un estilo docente congruente con mi forma de pensar y consciente en gran parte de las acciones que realizo en beneficio de mis alumnos. En cuanto a insatisfacciones, en el sentido estricto del término no he tenido, mi filosofía de vida que se caracteriza por ser optimista y encontrarle el lado positivo a las situaciones me permite enfocar los contratiempos cotidianos como áreas de oportunidad con las cuales se necesita trabajar desde la dimensión que haga falta, cognitiva, afectivo, social, etc.; por ejemplo con la reforma que estamos pasando se me han asignado materias diferentes a las que venía impartiendo desde hace más de 10 años, ¿Qué debo hacer? prepararme, estudiar y no desesperar si las cosas no resultan como yo estaba acostumbrada por el momento porque es algo natural en un proceso de cambio como el que estamos viviendo.

Mi aventura de ser docente

Aquí hago referencia a algunas reflexiones que me dejó la lectura “la aventura de ser maestro” de José M. Esteve (Ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos
Universidad de Navarra. 4 de febrero de 2003)

Lo que la lectura de Esteve me ayudo a valorar fue mi formación inicial como normalista, ya que si bien hubo muchas cosas que fui aprendiendo en la práctica, también me he dado cuenta que muchas de las cosas que sé y aplico las aprendí en las aulas de las escuelas normales en donde estudié, considero ser afortunada por haber tenido los maestros que tuve. Por otra parte cuando el autor dice que el objetivo de la docencia es ser maestro de humanidad, me remite a una idea que tengo, y ésta es que el maestro de cualquier nivel requiere, como primer elemento para dar su clase, dominar los conocimientos o por lo menos haber trabajado sobre ellos para poder pensar en lo que quiere lograr con sus alumnos más allá de transmitirles conocimientos; esto es algo que me está sucediendo actualmente, con el cambio del plan de estudios y el hecho de que se me hayan asignado nuevas materias, paso más tiempo preparando contenidos que planeando mi clase para ser un maestro de humanidad como lo dice el texto.

Otro elemento que me hizo reflexionar sobre mi historia personal como docente es cuando Esteve nos habla de la identidad profesional, me hizo recordar que ésta se fue consolidando en mí al entrar a trabajar al nivel Medio Superior y Superior (ya que fue al mismo tiempo), en el año de 1993, ahí empecé a pensar sobre mi rol como profesora, sobre las responsabilidades que me correspondían por “ser profesora”, pero fue hasta que leí un texto muchos años después que me permitió centrar muchas ideas que yo tenía, cuando lo leí y releí pensé “cómo no me lo dieron antes”, este texto es “La enseñanza y la competencia didáctica” de Saint-Onge (1997) que está incluido en el documento de Seminario de análisis del trabajo docente I y II, de la licenciatura en educación primaria del años 2002, en este texto se habla de la relación pedagógica la cual se establece entre el maestro, el alumno y el contenido, haciendo un análisis de las tareas y responsabilidades propias de un docente, es decir de nuestra competencia didáctica. El texto de Esteve por todo lo anterior me recordó que debo volver a empezar a formarme en las nuevas materias que se me asignaron para que logre cubrir las responsabilidades de mi profesión a través de una buena comunicación con mis alumnos y no perdiendo de vista las tareas propias de mi competencia docente.

Los saberes de mis estudiantes

Los Saberes de mis estudiantes
Por Martha Patricia Miranda Sánchez
Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de
Cuatitlán Izcalli

Para poder contextualizar los saberes de mis estudiantes empezaré diciendo que la Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Cuatitlán Izcalli se encuentra ubicada en el Estado de México en el municipio del mismo nombre en la colonia Arcos del Alba. Para llegar a la institución se cuenta con vías de fácil acceso, siendo principal la autopista México-Querétaro. Al acercarse a la escuela visualmente se le encuentra rodeada de avenidas, centros comerciales, restaurantes, escuelas, áreas residenciales y unidades habitacionales; la zona se puede catalogar entonces como urbana porque cuenta con todos los servicios públicos, con estructuras de gran altura, población con diversos niveles educativos y diferentes centros culturales (Martínez & García, 2002, citado en Miranda, 2006, p.142-143).

En cuanto a la infraestructura, la escuela preparatoria comparte las instalaciones con la Normal estando ésta integrada por 13 edificios, una plaza principal, dos canchas de básquetbol y/o voleibol, una cancha pequeña de fútbol así como un estacionamiento además de áreas verdes. Para el desarrollo académico de los estudiantes (tres grupos de cada grado) se cuenta con un área de cómputo, una biblioteca, un laboratorio, una sala de actualización, una sala de actividades artísticas y el auditorio. Por todo lo anterior los maestros que trabajamos ahí nos sabemos privilegiados por contar con recursos que otras escuelas no tienen, además dentro de nuestras fortalezas como institución, mismas que se convierten en una oportunidad del contexto, se encuentran aspectos directamente relacionados con las características de los estudiantes tales como:

El 99 % de ellos eligen a la escuela como primera opción en el examen de admisión a la Educación Media Superior.El 52 % llega con un promedio de 9.0 a 10 de la secundaria y el 33 % va de 8.0 a 8.9.En cuanto a los aciertos en el examen de admisión para cursar el bachillerato, son alumnos que tienen en promedio 100 aciertos o más (datos proporcionados por el departamento de orientación de la institución)

Estos elementos nos permiten identificar que los jóvenes que ingresan a la escuela son alumnos exitosos dentro del sistema, aunque en el primer año (sobre todo) gran cantidad de ellos llegan a tener una baja considerable del promedio al que estaban acostumbrados. Aunado a esto, a lo largo de los 15 años que llevo trabajando ahí, me he podido dar cuenta que, en su mayoría, los jóvenes cuentan con una situación económica que les permite acceder a la tecnología moderna que caracteriza a nuestros tiempos.

Hablando específicamente de los alumnos que tengo en este segundo semestre (del ciclo escolar 2008-2009), siendo dos grupos de primero y dos grupos de tercero, al realizar un muestreo para rescatar información sobre sus actividades encuentro que el 50% de ellos practican algún deporte, actividad artística o estudian o han estudiado ingles en alguna otra institución que no sea su escuela oficial. Este panorama nos permite entender mejor sus saberes en cuanto al uso de la tecnología y en especial del internet, ya que muchos de ellos son jóvenes que no limitan sus actividades a lo escolar ampliando sus conocimientos y saberes en otros ámbitos incluido el tecnológico, puesto que tienen recursos para acceder a ellos.

Actualmente los jóvenes que cursan la Educación Media Superior en mi escuela tienen gran habilidad para manipular teléfonos, computadoras e internet, de tal manera el uso que hacen de esta última herramienta es constante. En un cuestionario aplicado a la totalidad de los alumnos que están a mi cargo en las materias de Antropología así como Geografía y medio ambiente, que asistieron el martes 19 de mayo a la escuela, encuentro los siguientes datos:
De un total de 212 alumnos asistieron 204 de los cuales:

El 73 % cuenta con internet en su casa.
El 36.27 % se conecta a internet de 1 a 2 horas y
El 33.82 % lo hace de 2 a 4 horas.
Solo el 0.56 % no sabe mandar un correo electrónico.

De estos datos es interesante identificar que del 26.96% de alumnos que no tienen internet en su casa la mayoría pasan de 1 a 2 horas conectados, lo cual nos dice que mínimo este tiempo se encuentran fuera de ella, y aunque una opción era conectarse a internet por una hora diaria los que eligieron esta opción como respuesta no siempre son los que no cuentan con esta herramienta en sus hogares. Otro dato relevantes es que el 9.8% refieren pasar más de 4 horas diarias utilizando el internet, al cruzar esta respuesta con los usos que le dan, me doy cuenta que de estos 20 alumnos, solo 2 ocupan el internet para algo más que chatear, ver y bajar video y/o música, enviar correos o buscar información para tareas.

Entonces, en concreto, lo que mis estudiantes hacen en internet, desde su propia mirada, es lo siguiente:

1.- Tomándolo como reservorio:

La mayoría coincide en utilizarlo para:
1. Investigar sobre las tareas.
2. Hacer trabajos escolares.
3. Escuchar y/o bajar música.
4. Buscar imágenes.
5. Obtener videojuegos.
6. Descargar programas.
7. Ver videos.

Muy pocos dicen que lo utilizan para:
8. Ver noticias de futbol.
9. Ver series de T.V y películas

2.- Tomándolo como espacio social de acción individual y colectiva:

La mayoría coincide en utilizarlo para:
1. Chatear (platicar con amigos).
2. Revisar su correo.
3. Compartir información, archivos.

Algunos menciona también que lo utilizan para:
1. Entrar a páginas como hi5, metroflog.
2. Compartir fotos.
3. Crear hi5

Muy pocos dicen que lo utilizan para:
1. Hacer negocios.
2. Comprar productos.
3. Revisar páginas de internet de los amigos.
4. Conocer gente.
5. Comunicación con familiares
6. Crear redes sociales
7. Meterse en algunos clubes de fans.
8. Hacer trabajos en equipo.
9. Hacer presentaciones y mandarlas a sus contactos.
10. Colaborar en foros de discusión
11. Crear páginas de bandafau.

Al obtener esta información de mis alumnos, confirmo que las generaciones actuales viven en un mundo en donde la tecnología es parte de él, para ellos su uso es algo cotidiano y normal, a diferencia de nosotros que pertenecemos a generaciones anteriores y que estos cambios los vemos como algo nuevo fuera de nuestras costumbres. Entonces al reflexionar sobre los resultados de la aplicación del cuestionario me doy cuenta que debo utilizar estos conocimiento de mis alumnos a favor de mis materias y su aprendizaje; pero no solo porque se me solicite, sino porque es un desperdicio que todo eso que saben hacer no se ocupe en la escuela.

Con estos referentes platique con los distintos grupos que atiendo, externándoles mis inquietudes al respecto, y todos coincidimos que de inicio debemos seguir utilizando el correo electrónico como forma de contacto para ampliar apuntes y/o recibir archivos correspondientes a las asignaturas como lo habíamos empezado a hacer desde antes de las vacaciones de semana santa, ya que ahora las exposiciones por grupo son a partir de presentaciones en Power Point, mismas que se hacen llegar a cada integrante de los grupos. Además consideraron que es mejor hacerles llegar los archivos de guías de estudio, cronogramas de actividades o indicaciones específicas por este medio para que cada quien decida si le saca copia en la escuela o consulta el archivo. Algunos más indicaron que también este tipo de contacto fue importante ahora que se dio la contingencia sanitaria, puesto que a través de él pudimos avanzar en la guía de examen del segundo examen parcial aunque no asistiéramos a la escuela.

Como segundo punto para utilizar sus saberes sobre el uso de internet en beneficio de su aprendizaje, surgió la idea de abrir un blog con lecturas de temas interesantes relacionados con las asignaturas o ensayos creados por algún miembro del grupo para ser comentados, mismos que podrían considerarse como participaciones e incluirse como parte de la calificación del tercer parcial. A consecuencia de esta propuesta les propongo una sesión en la sala de computo en donde a los alumnos que no saben cómo entrar y/o participar en el blog y utilizar su correo, sean dirigidos para hacerlo por sus mismo compañeros que si lo saben hacer. De tal manera que me queda de tarea gestionar lo necesario para que esta sesión se lleve a cabo con cada uno de ellos, ya sea de manera grupal o haciéndolo por parejas según la disponibilidad del área de cómputo.

Finalmente puedo decir que sí descubrí que estoy desatado una dinámica generosa que moviliza saberes disponibles en la comunidad en favor de otros miembros de la misma comunidad, y que en los grupos hemos empezado a encaminar nuestros pasos en el sentido y dirección de la comunidad hacker, compartiendo y construyendo juntos al modo de la sociedad del conocimiento y el aprendizaje como propugna Jordi Adell. Ahora el reto es ir superando obstáculos paulatinamente.


Referencias.

Miranda, S. M. (2007). Las prácticas del asesor de Seminario de Análisis del Trabajo Docente en la Licenciatura en Educación Primaria. Investigación realizada con motivo de un periodo sabático en la Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli y Preparatoria Oficial Anexa.